
- Manrique
- Comentarios desactivados en Optimizando la monitorización: conectividad 4G
- Sin categoría
Publicaciones
Optimizando la monitorización: conectividad 4G
En nuestro artículo «Plataforma web de monitorización estructural y ambiental: kBuilding«, explicamos el origen de esta herramienta que permite la adquisición de datos como desplazamientos lineales, giros y vibraciones.
En el contexto de soluciones IoT (Internet de las cosas), la conectividad desempeña un papel fundamental para transmitir los datos desde la red de sensores hacia la plataforma cloud. Dos enfoques técnicos para lograr esta conectividad son:
- Uso de Gateway: en este enfoque, se emplea un dispositivo llamado gateway, que centraliza las señales inalámbricas provenientes de los sensores y sirve como enlace hacia la plataforma cloud, donde se gestionan los datos.
- Conectividad 4G Directa: optamos por esta segunda opción, en la cual los sensores utilizan directamente la red 4G para enviar los datos a la plataforma cloud, evitando intermediarios.

El papel del gateway en las redes IoT: beneficios y desafíos a considerar.
En una red IoT que dispone de gateway, este funciona como un puente entre los dispositivos IoT y la plataforma cloud. El gateway desempeña un papel crucial en la recopilación, procesamiento y envío de datos entre los dispositivos IoT y el sistema central.
En resumen, un gateway, en una red IoT, actúa como un intermediario que recopila, procesa y transmite datos entre los dispositivos IoT y la infraestructura de comunicación central.
Sin embargo, también presenta grandes desventajas que se deben tener en cuenta:
Latencia: El gateway puede introducir latencia en la comunicación entre los dispositivos IoT y la nube. Esto puede ser problemático en aplicaciones en tiempo real donde la latencia es crítica, como la monitorización industrial (Ej WeldTracer) o los sistemas de monitorización estructural como kBuilding.
Punto de fallo: El gateway es un punto único de fallo en la red IoT. Si el gateway se avería o tiene problemas, todos los dispositivos conectados a través de él quedarán inaccesibles, lo que afectaría la operación de la red en su conjunto.
Costes adicionales: La implementación y el mantenimiento de un gateway pueden agregar costes adicionales a la red IoT. Esto incluye la inversión en hardware, software y recursos para administrar y mantener el gateway.
Consumo de energía: Dependiendo del diseño y la eficiencia del gateway, puede consumir más energía que los dispositivos IoT individuales. Esto puede ser problemático o incluso crítico en aplicaciones donde la eficiencia energética es esencial, como en sensores alimentados por batería.
Complejidad de configuración: Configurar y gestionar un gateway puede ser complejo, especialmente en redes IoT grandes y distribuidas. Requiere conocimientos técnicos y puede ser propenso a errores de configuración.
Escalabilidad limitada: A medida que la red IoT crece, puede ser necesario agregar más gateways para manejar la carga de dispositivos. Esto puede complicar la gestión y aumentar los costos operativos.
Seguridad: El gateway puede convertirse en un punto único centralizado de entrada para amenazas de seguridad. Si no se asegura adecuadamente, los atacantes podrían comprometer la red IoT a través del gateway.
Interoperabilidad: La selección de un gateway compatible con todos los dispositivos IoT puede ser un desafío, ya que los dispositivos utilizan una variedad de protocolos de comunicación. Esto puede requerir esfuerzos adicionales para garantizar la interoperabilidad.
¿Por qué elegir conectividad 4G directa?
Desde Thingtrack, en base a nuestra experiencia en los últimos años, utilizamos directamente una conectividad 4G en nuestras soluciones IoT por varias razones. Aquí algunas ventajas de una red IoT sin gateway:
- Menor complejidad: Una red IoT sin gateway es menos compleja en términos de infraestructura de comunicación. No se requiere hardware adicional ni configuraciones especiales, lo que simplifica la implementación y el mantenimiento.
- Menor coste inicial: Al eliminar la necesidad de un gateway, se ahorra el costo de adquirir y configurar dicho dispositivo. Esto puede ser beneficioso en proyectos con presupuestos limitados.
- Menor latencia: La comunicación entre dispositivos IoT en una red sin gateway suele ser más directa, lo que puede resultar en una menor latencia. Esto es especialmente importante en aplicaciones en tiempo real como nuestras soluciones WeldTracer y kBuilding.
- Mayor eficiencia energética: Al eliminar el gateway, se reduce el consumo de energía en la red, ya que no es necesario mantener un dispositivo adicional en funcionamiento. Esto permite utilizar sensores que hibernan entre lecturas con lo que el consumo de energía se reduce y se pueden utilizar baterías incluso para periodos de monitorización por encima de los 18 meses.
- Simplicidad en la administración: La gestión de una red IoT sin gateway es más sencilla, ya que no es necesario preocuparse por la configuración y el mantenimiento de dispositivos de intermediación.
- Menos puntos de fallo: Al eliminar el gateway como un posible punto de fallo, se reduce la complejidad de la red y la posibilidad de problemas relacionados con el gateway.
En resumen, en este artículo hemos comentado porque desde Thingtrack hemos optado en nuestras soluciones IoT por la conectividad directa a 4G (sin Gateway) debido a sus ventajas significativas.
En última instancia, nuestra prioridad es proporcionar a nuestros clientes una solución confiable y eficiente y este tipo de conectividad probada en los últimos años en todos nuestros proyectos IoT, nos ha permitido lograrlo de manera efectiva y eficiente.
Comentarios recientes